Libro colectivo virtual: "Diálogos de Pandemia. Aportes y desafíos de la comunicación en tiempos de COVID-19"


[CONVOCATORIA CERRADA]

“Diálogos de pandemia. Aportes y desafíos de la comunicación en tiempos de COVID-19”, es una iniciativa del proyecto colaborativo Comuniteca que nace como necesidad de organizar y visibilizar el pensamiento y práctica de los gestores de la comunicación en las organizaciones, sociedades y países ante la emergencia de salud mundial a causa del coronavirus.

Consiste en un libro colectivo virtual gratuito que reúne un conjunto de artículos y ensayos (previamente evaluados y aprobados) sobre la respuesta desde el campo multidisciplinar de la comunicación y sus ramas a fines, ante los cambios y nuevas características que introdujo la aparición del coronavirus.

1. Organizadores

Comuniteca es un proyecto colaborativo que nace en Perú, con el propósito de crear una comunidad de aprendizaje y conocimiento en torno a las ciencias de la comunicación.  Es una biblioteca virtual, pero a la vez, un espacio que genera oportunidades de formación para comunicadores de otras regiones del país. Tiene como valores la colaboración, el acceso y la comunidad, fundamentos que hacen posible democratizar el aporte de los comunicadores del mundo.

Comuniteca permite cargar y descargar distintos tipos de textos en formato PDF en más de 20 especialidades y temáticas relacionadas a la comunicación. Asimismo, es una aliada para el fomento de la investigación a través del acceso a bibliografía especializada. Comuniteca se está convirtiendo en el espacio de promoción y difusión de la producción intelectual en el ámbito internacional.  

Para esta inciativa, el proyecto tiene como aliada a la Asociación de Comunicadores Sociales CALANDRIA, una institución peruana de la sociedad civil especializada en comunicación estratégica para el desarrollo, con más de 35 años de experiencia en la gestión de proyectos y consultorías.

2. Tema

El tema central del libro colectivo gira en torno a la reflexión, análisis, experiencias y buenas prácticas de comunicación e información como respuesta a la pandemia mundial covid-19. Sin embargo, se proponen líneas temáticas en torno a la comunicación institucional, comunicación digital, comunicación gubernamental, comunicación corporativa (interna y externa), comunicación de riesgos, comunicación de crisis, periodismo, tratamiento informativo, comunicación y educación, comunicación y salud, comunicación y género, comunicación para el cambio social, comunicación comunitaria, psicología de pandemia, marcas, entre otras a propuesta del/a autor/a o autores/as.

3. Participantes

Profesionales y estudiantes de ciencias de la comunicación, marketing, publicidad, periodismo y ciencias sociales de Perú y Latinoamérica. Podrán presentarse hasta máximo tres autores/as por artículo o ensayo, a excepción del artículo periodístico (solo se aceptará un autor).

4. Tipos de productos académicos

Se aceptarán artículos académicos, artículos periodísticos y ensayos en idioma español.

5. Extensión

Ensayos (máximo 15 mil caracteres), artículos académicos (máximo 12 mil caracteres), artículos periodísticos (máximo 4000 caracteres) y artículos ciéntíficos (máximo 17 mil caracteres). En todos los casos, los caracteres incluyen espacios.

6. Calidad de los productos académicos

Los artículos y ensayos enviados deberán guardar calidad en la redacción, enfoque, contenido y estructura presentada. Además, deberá tener en cuenta las citas, aportes teóricos y autoría de las experiencias presentadas, según APA sétima edición (si aplica).

7. Formato y estructura de presentación

Los artículos y ensayos se recibirán en formato Ms Word (.docx), no se aceptarán productos en formato PDF.

Estructura para ensayos:

  1. Introducción: señala tesis e ideas principales.
  2. Desarrollo: presentación de pruebas y análisis, fundamenta sus ideas.
  3. Argumentación: discusión de los temas.
  4. Conclusiones: ideas o resultados de la reflexión.
  5. Referencias: citadas en normas APA (séptima edición).

Estructura para artículos académicos:

  1. Título: máximo 20 palabras.
  2. Introducción: señala ideas principales.
  3. Desarrollo: presentación de subtemas y fundamentos de su posición.
  4. Conclusiones: o reflexión final.
  5. Referencias: puede incluir o no.

La estructura para los artículos periodísticos son los de uso convencional.

Se podrán presentar también artículos científicos de investigaciones en marcha o culminadas:

  1. Título: máximo 30 palabras.
  2. Resumen: De 150 a 200 palabras. Contiene objetivos, métodos, resultados y conclusiones.
  3. Palabras clave: un máximo de 4 palabras ordenadas alfabéticamente.
  4. Introducción: incluye el problema de investigación, objetivos, hipótesis, antecedentes, marco teórico incluyendo aportes del autor y limitaciones.
  5. Material y métodos: equipos e insumos utilizados, diseño de la investigación, población, muestra y técnicas de recolección y análisis de datos
  6. Resultados: con un máximo de seis tablas o figuras.
  7. Discusión: explica los resultados y los compara con tesis de autores consultados.
  8. Conclusiones: Recapitula brevemente los hallazgos más importantes de la investigación.
  9. Referencias: citadas en normas APA (séptima edición).
8. Originalidad y propiedad intelectual

Podrán presentarse artículos que hayan sido publicados en algún otro medio o plataforma durante el mes de marzo y abril de 2020, siempre y cuando se respeten los derechos de difusión, sin transgredir la exclusividad previamente pactados con los difusores de dichos medios o plataformas. Los artículos y ensayos serán obras originales y no infringirán los derechos de propiedad intelectual y otros derechos de terceros. Los derechos de autor/a involucrados en las obras serán responsabilidad del autor/a.

9. Comité evaluador

Para la aceptación de los productos académicos se cuenta con un comité editorial, que lo conforman destacados profesionales e investigadores de Perú, Colombia, Ecuador, Bolivia, Guatemala y México.

10. Aceptación

Para la comunicación de la aceptación del producto académico, se enviará un correo electrónico con la lista de los artículos y ensayos aceptados, según cronograma.

11. Derecho de autor

Los autores y autoras de los artículos y ensayos que sean aceptados, autorizan la publicación y difusión de su obra académica y datos como nombre, los cuales serán de acceso libre con derechos compartidos. No se percibirá ningún tipo de ganancia económica. Si existe alguna futura iniciativa o invitación donde se convoque la obra del autor/a, Comuniteca notificará dando a conocer dicho evento y respetando la autoría.

12. Incentivo

Los/as participantes, cuyos productos académicos sean seleccionados, recibirán una constancia digital a modo de reconocimiento por su colaboración en el libro colectivo.

13. Inscripción y envío de productos académicos

La inscripción es gratuita a través de este link: https://cutt.ly/dt1HSaB

Se recibirán artículos y ensayos hasta el 27 de mayo de 2020, a las 00:00 horas (Perú) a través del correo: comunitecaperu@gmail.com

14. Cronograma de presentación y aviso de resultados
  • Inscripciones y recepción de artículos o ensayos: hasta el 27 de mayo de 2020
  • Revisión del comité evaluador: del 1 al 8 de junio de 2020
  • Aviso de aceptación de artículos o ensayos: 13 de junio de 2020

E- mail de consulta: comunitecaperu@gmail.com

Lima, Perú.